Reseñas sobre políticas (Pacto Mundial para el Empleo) (2023)

  1. Reseña 1 - Inversiones en infraestructuras: una herramienta eficaz para crear empleos decentes

    10 de marzo de 2011

    Es de importancia vital que permitan evaluar los resultados generales en el ámbito del trabajo de estas inversiones en términos de empleo directo, indirecto e inducido, no sólocon objeto de evaluar los efectos a corto plazo, sino también para valorar el impacto a largo plazo en el crecimiento y sus efectos distributivos. Ya que muchos proyectos de infraestructura en países de bajos y medianos ingresos están cofinanciados por IFI, estas instituciones tienen que hacer lo posible para que se incluya un mayor contenido laboral en el desarrollo de infraestructuras.

  2. Reseña 2 - Innovaciones en programas de empleo público

    14 de julio de 2011

    Los programas de empleo público son medios eficaces paraaumentar la demanda agregada de empleo en tiempos decrisis. Los programas deempleo público pueden complementar la acción del sectorprivado y ofrecer otro instrumento político con el que abordarel problema del infraempleo y el empleo informal, enel marco de una política de empleo y protección social másamplia.

  3. Reseña 3 - Inclusión de la economía informal en las medidas de recuperación

    10 de marzo de 2011

    Aunque la atención de losmedios de comunicación, de los datos oficiales, y de laspolíticas y programas de recuperación se ha dirigido sobretodo a los trabajadores y los empleados por cuenta ajena dela economía formal, existe un peligro real de que aumenteuna informalización que sea más difícil de revertir. Es esencialque las medidas de recuperación sostenida se apliquena la economía informal y eviten el futuro crecimiento de lainformalización, así como que el impacto de la crisis sobeel trabajo se supervise desde una perspectiva global.

  4. Reseña 4 - Fijación de objetivos de empleo: algunas consideraciones

    10 de marzo de 2011

    La fijación de objetivos de empleo no es una alternativaa la “fijación de objetivos de inflación”, en el sentido deque no significa una oscilación pendular que desdeñe laimportancia de la estabilidad macroeconómica. Existe, noobstante, una diferencia entre ellos: mientras que el objetivode inflación supone implícitamente que unos “fundamentosmacroeconómicos” sólidos no son sólo necesarios,sino suficientes para generar un crecimiento de la produccióny, por extensión, un crecimiento del empleo; el objetivode empleo supone que el “fundamentalismo del mercado”que ha caracterizado el último cuarto de siglo ha sido insuficientepara generar empleo adecuado para todos los quedesean trabajar.

  5. Reseña 5 - El papel de los servicios de empleo en apoyo des mercado de trabajo

    10 de marzo de 2011

    La prestación de servicios de empleo eficaces es fundamental para un mercado de trabajo que funcione adecuadamente.Estos servicios se presten a través de instituciones públicas dependientes de los Ministerios de Trabajo, a travésde agencias de empleo privadas o a través de organizaciones sin ánimo de lucro y no gubernamentales.

  6. Reseña 6 - Inclusión de las personas con discapacidad en la respuesta a la crisis

    10 de marzo de 2011

    Antes incluso de la crisis económica, social y del empleo, las personas con discapacidad tenían menos probabilidadesde hallar empleo y más de pasar a formar parte de los más desfavorecidos de la sociedad. Aunque existen pocos datos sobre cómo han soportado la crisis, se parte del supuesto general de que se han visto afectadas de manera desproporcionada, directa o indirectamente. Su potencial para contribuir a la recuperación debe ser reconocido y aprovechado, al objeto de garantizar que no queden atrapadas en una situación de pobreza aún mayor que antes y puedan vivir de manera independiente y participar activamente en la sociedad.

  7. Reseña 7 - Estrategias para limitar o evitar pérdidas de empleo en las empresas

    11 de marzo de 2011

    Aproximadamente tres cuartas partes de las políticas aplicadas en respuesta a la crisis ha implicado la adopción demedidas de concesión de créditos y de ventajas fiscales a las empresas (fundamentalmente, PYME), a menudo en elmarco de programas de apoyo más amplios. El objetivo deestas medidas ha sido el apoyo a escala individual, para ayudar a las empresas a capear la crisis y, por extensión, aevitar despidos. Esta reseña se centra en las medidas directas de proteccióndel empleo y las agrupa en dos categorías: en primer lugar,los reajustes del tiempo de trabajo y en segundo lugar, los reajustes salariales y las subvenciones al empleo.

  8. Reseña 8 - Apoyo a las PyME y sus trabajadores durante la crisis

    11 de marzo de 2011

    El Pacto Mundial para el Empleo, concebido para orientarlas políticas nacionales e internacionales encaminadasa estimular la recuperación, reconoce específicamente laaportación de las pequeñas y medianas empresas (PYME).

  9. Reseña 9 - Fomento de empleos verdes para la recuperación y el desarollo sostenible

    11 de marzo de 2011

    La respuesta a la crisis internacional ofrece una oportunidad para cambiar la elaboración y aplicación de las estrategias de desarrollo económico de los gobiernos. Las llamadas cada vez más claras a favor de una trayectoria de desarrollo más sostenible — en los planos social, económico y medioambiental— y, en última instancia, de una economía mundial más «ecológica» deben traducirse en medidas políticasque: i) apoyen a comunidades, sectores, regiones y trabajadores afectados por el cambio climático, también mediante el diálogo social y una protección social ampliada; ii) fomenten la inversión en la creación de empleos verdes; y iii) refuercen las cualificaciones y los sistemas de formación profesional para responder mejor a las necesidades emergentesen el mercado de trabajo. Cada uno de estos componentes es una parte de la iniciativa Empleos verdes, unaasociación de la OIT, el PNUMA, la OIE y la CSI.

  10. Reseña 10 - La resistencia de las empresas sociales y solidarias: el ejemplo de las cooperativas

    11 de marzo de 2011

    Lo que distingue a las cooperativas, las mutuas y las empresas sociales de otras variantes de empresa privada es surelación con la comunidad, sus valores fundamentales, su ética y sus principios democráticos. El Pacto Mundial para el Empleo reconoce el papel activo que desempeñan en laaceleración de la creación de empleo, en la recuperación del mismo y en el sostenimiento de las empresas.

  11. Reseña 11 - Prácticas responsables en las cadenas de suministro

    11 de marzo de 2011

    En momentos de crisis, los principales problemas para las empresas, y para los representantes de los empleadores y los trabajadores, giran en torno a la forma de abordar la repercusión sobre la empresa por medio del diálogo, la información, la consulta y la negociación y de reducir al mínimolos costes sociales.

  12. Reseña 12 - Financiación de la creación de empleo: por qué es clave el acceso a la financiación y qué políticas pueden funcionar y cuáles no

    11 de marzo de 2011

    Para que las inviertan y creen puestos de trabajo, los PYME deben disponer de los recursos financieros : capital. Éste se obtiene de dos maneras : capital propio, generando y reteniendo beneficios durante períodos de actividad anteriores, o capital ajeno,procedente de proveedores, clientes y, sobre todo, bancos y otras instituciones financieras.

  13. Reseña 13 - Políticas comerciales y del empleo coherentes en la crisis mundial

    11 de marzo de 2011

    La globalización aumenta la exposición económica ante las crisis externas, especialmente si los mercados mundialesse hacen cada vez más volátiles. La creación de un margenfiscal durante las épocas de crecimiento debe, por tanto,ser una prioridad para los responsables políticos a escalanacional e internacional, ya que permitirá introducir medidasde atenuación en épocas de crisis. También debe hacersehincapié, durante los periodos de crecimiento, en ladiversificación de las exportaciones y en las estructuras deproducción de mayor valor añadido, al objeto reducir la vulnerabilidadfrente a perturbaciones externas, aunque tambiéncon el objetivo de industrializar y aumentar el nivelde ingresos en los países en desarrollo. El refuerzo de lacapacidad administrativa en general y de los sistemas deprotección social en particular debe ser también una prioridaddurante los periodos de crecimiento. En concreto, lanecesidad de consolidar un margen fiscal no debe considerarseuna limitación al refuerzo de los sistemas de protecciónsocial.

  14. Reseña 14 - Opciones de política para apoyar a los trabajadores jóvenes durante la recuperación económica

    11 de marzo de 2011

    La crisis mundial del empleo ha afectado duramente a losjóvenes. De los 211 millones de desempleados estimadosen todo el mundo en 2009, casi el 40 % - unos 81 millones- tenían entre 15 y 24 años de edad. En muchos países,este sombrío panorama del desempleo se oscurece aún máspor el elevado número de jóvenes que realizan trabajos malpagados y de baja calidad en condiciones inseguras e intermitentes,en el marco de la economía informal.

  15. Reseña 15 - Crisis económica global, género y trabajo: cuestiones y opciones clave en materia de políticas

    11 de marzo de 2011

    En esta Reseña se expone la conveniencia de la adopción,por parte de los países, de una serie de medidas específicasadaptadas a una perspectiva de género: la consideración dela igualdad de acceso de las mujeres a un empleo decentey productivo como un elemento integrante y una prioridadfundamental en la formulación de políticas macroeconómicas;la adopción de políticas fiscales a favor de los trabajadorespobres, en particular las mujeres; el robustecimientode los recursos humanos mediante las inversiones en educación,en mejora de las calificaciones y en el aprendizajepermanente para niñas y mujeres; la realización de inversionespúblicas para la creación de empleo dirigidas a garantizarla igualdad de acceso y de prestaciones para las mujeres,y el refuerzo y expansión de las medidas de protecciónsocial dirigidas específicamente a ellas.

  16. Reseña 16 - Generación de ingresos y medios de vida sostenibles para las personas que viven con VIH y las personas afectadas por el VIH/SIDA

    19 de noviembre de 2010

    La crisis financiera y económica mundial amenaza condar al traste con las mejoras obtenidas en el campo de laprevención, el tratamiento y los programas de asistencia yapoyo relativos al VIH/SIDA en muchos países con ingresosmedios y bajos. El Pacto Mundial para el Empleo(PME) aborda los efectos sociales y en materia de empleode la crisis financiera y económica internacional. Insta a laelaboración de programas en los lugares de trabajo sobre elVIH/SIDA, como parte de una respuesta eficaz a la crisis, yaboga por un régimen básico de protección social que faciliteel acceso a los servicios básicos y a los mecanismos detransferencia de ingresos a los más pobres.

  17. Reseña 17 - Protección de los trabajadores migrantes más allá de la crisis

    19 de noviembre de 2010

    El Pacto Mundial para el Empleo (PME) ha identificado alos trabajadores migrantes como uno de los colectivos vulnerablesy subraya la necesidad de adoptar medidas específicaspara contrarrestar los efectos negativos de la crisis sobreellos.

  18. Reseña 18 - Repartición del trabajo : los regímenes del tiempo de trabajo como estrategia de conservación del empleo

    19 de noviembre de 2010

    La repartición del trabajo tiene más probabilidades dedar lugar a situaciones en las que salgan ganando todossi los gobiernos asumen un papel activo en su promoción,los programas se negocian y ejecutan mediante el diálogosocial y la negociación colectiva, incluyen complementossalariales (por ejemplo, prestaciones de desempleo parcial)para ayudar a compensar la reducción de ingresos de lostrabajadores, las medidas son integradoras y se dirigen alos trabajadores regulares y a los atípicos y la dirección llevaa cabo los cambios necesarios en el entorno de trabajo,fomentando la reestructuración de los procesos de trabajo yapoyando la formación.

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Wyatt Volkman LLD

Last Updated: 04/04/2023

Views: 6434

Rating: 4.6 / 5 (46 voted)

Reviews: 93% of readers found this page helpful

Author information

Name: Wyatt Volkman LLD

Birthday: 1992-02-16

Address: Suite 851 78549 Lubowitz Well, Wardside, TX 98080-8615

Phone: +67618977178100

Job: Manufacturing Director

Hobby: Running, Mountaineering, Inline skating, Writing, Baton twirling, Computer programming, Stone skipping

Introduction: My name is Wyatt Volkman LLD, I am a handsome, rich, comfortable, lively, zealous, graceful, gifted person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.